Economics Terms A-Z - Los términos más importantes de economía.

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

Economics Terms A-Z

Utilidad Marginal

Read a summary or generate practice questions using the INOMICS AI tool

La utilidad marginal es el cambio en el bienestar (o cambio en la utilidad total) que experimenta una persona al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Una de las ideas más básicas en la economía consiste en que el consumo de bienes y servicios cambia nuestro nivel de satisfacción o felicidad (también referido como utilidad). A menudo medimos este cambio en la satisfacción en términos monetarios. Si, por ejemplo, queremos saber cuánto cambia el bienestar de una persona si le damos un libro (gratuitamente), podemos simplemente preguntarle a esta persona cuánto él o ella estaría dispuesto a pagar por el libro. Supón que le preguntamos a una estudiante (llamémosle Ann) cuál sería el mayor precio que estaría dispuesta a pagar por un libro en particular, siendo su respuesta 15 €.  Ésto significa que el aumento en la felicidad de Ann cuando le damos el libro es el mismo que el aumento de felicidad que experimentaría si le diésemos 15 €. 

En el especial caso donde los consumidores consumen solamente una unidad del bien, la utilidad marginal es la misma que el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar por ese bien. Sin embargo, respecto a la mayoría de bienes y servicios, no consumimos solamente una unidad, sino varias unidades. Por ejemplo, el número de tazas de café que bebemos diariamente, el número de mensajes de texto que enviamos, el número de megabytes que transmitimos, los litros de gasolina con los que repostamos nuestro coche, y así sucesivamente. Cada unidad adicional que consumimos (ej.: cada taza de café adicional que bebemos) cambia nuestro bienestar. Este cambio en el bienestar debido al cambio de una unidad a la siguiente es lo que llamamos utilidad marginal y para muchos bienes y servicios no es constante de una unidad a la siguiente. 

Ley de la utilidad marginal decreciente 

El consumo de unidades adicionales de un bien o servicio aumenta nuestro bienestar, pero el cambio no es necesariamente el mismo para cada unidad. Por ejemplo, digamos que consumimos tres tazas de café. La primera taza nos hace disfrutar mucho, nos despierta por la mañana y nos da un montón de energía que nos ayuda a empezar el día. La segunda taza, podría hacernos disfrutar también, pero probablemente un poco menos que la primera, y luego la tercera taza podría ser que no aumentase en absoluto nuestro bienestar general – para muchos ésto es una desilusión diaria. Esta propiedad, de que la utilidad marginal disminuye con el número de unidades que consumimos, es llamada ley de la utilidad marginal decreciente. Para muchos bienes y servicios, la ley de la utilidad marginal decreciente se cumple, aunque en algunos casos el cambio en la utilidad podría descender más rápido que en otros. Para ciertos tipos de bienes, el cambio en la utilidad podría ser casi el mismo para cada unidad o no disminuir en absoluto, piensa p. ej.: en el aire fresco e incontaminado. La utilidad también puede ser negativa si nuestro bienestar disminuye tras cierto punto. La quinta taza de café, por ejemplo, podría de hecho causarnos ansiedad y sentarnos mal. A menudo lo hace… 

Cómo calcular la utilidad marginal 

Según lo explicado anteriormente, la utilidad marginal es el cambio en la utilidad total si consumimos una unidad más. Supón que queremos calcular la utilidad marginal que le da la tercera taza de café a un individuo que obtiene la siguiente utilidad total por consumir este (mirar debajo) número de cafés: 

No de tazas de café

0

1

2

3

4

5

Utilidad total (medida en unidades monetarias)

0

5

7

8

8

5

Como vemos en la tabla, la primera taza de café aumenta la utilidad total de nuestro individuo por la misma cantidad que si le diésemos 5 €. Es la diferencia en la utilidad total entre consumir 1 taza y cero tazas de café:

Utilidad Marginal (UM) de la enésima unidad = Utilidad total (n unidades) – Utilidad total (n - 1 unidades). 

UM de la 1ra taza de café = Utilidad total de 1 taza – Utilidad total de 0 tazas = 5 - 0. 

Podemos computar la utilidad marginal de las demás tazas de cafés según se indica:

Nr of cups of coffee

0

1

2

3

4

5

Marginal utility

0

5

2

1

0

-3

Digamos que el precio por taza es de 2 €. ¿Cuántas tazas consumirá un individuo racional? El cambio en la utilidad total de la primera taza equivale a 5 €, mientras que el precio es de 2 €. De esta manera, la utilidad marginal excede al precio del bien y una persona que maximiza su utilidad racionalmente comprará la primera taza a un precio de 2 €. ¿Y qué hay de la segunda taza? El aumento en la utilidad es el mismo que el precio de la taza. Ésto significa que, nuestro individuo es indiferente, no tiene seguro si comprar la segunda taza de café y o mantener el dinero. Un consumidor racional comprará o consumirá una unidad de un bien si la utilidad marginal de esta unidad excede al precio que él o ella tiene que pagar por esta unidad. 

En muchas prácticas asumimos que los bienes son perfectamente divisibles y que tendremos una particular función de la utilidad dada. En estos casos, la utilidad marginal es simplemente la derivada de la utilidad total. Consideremos un ejemplo: supón que hay un individuo con función de utilidad u(q) = ln⁡ (q), donde q denota el número de unidades que la persona consume de un bien en particular. Para esta función de utilidad, la utilidad marginal es UM = ∂u/∂q = 1/q. Ésta es la utilidad marginal de la q-ésima unidad. Si queremos saber cuál es la utilidad marginal de una unidad específica, por ejemplo la tercera unidad, simplemente tenemos que computar el valor de UM para q = 3 y obtener UM(3) = 1/3.

Utilidad marginal y la ley de la demanda 

La utilidad marginal es el cambio en el bienestar de consumir una unidad más y equivale a la máxima disposición a pagar por esta unidad adicional. La ley de la utilidad marginal decreciente nos cuenta que el cambio en el bienestar disminuye mientras consumamos más y más unidades. La disposición, por lo tanto, de pagar por una unidad adicional se reduce mientras consumamos más unidades. Ésto implica que hay una relación negativa entre la cantidad que los consumidores quieren consumir y el precio que están dispuestos a pagar por esa cantidad. Dicho de otra manera, mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad. Ésto es a lo que llamamos la ley de la demanda. 

Lecturas adicionales

La utilidad marginal es un concepto central en la teoría económica neoclásica, al igual que la idea de la utilidad marginal decreciente (a veces también llamada valor marginal). ¿Existe alguna evidencia empírica de la ley de la utilidad marginal decreciente? Sí, la hay. “Una Prueba del Valor Marginal Decreciente “ (Economica, 2006) de los autores Horowitz, List y McConnell que confirma en un escenario experimental que hay una fuerte evidencia del valor marginal decreciente.

Conviene saber

En lo que llevamos de discusión, nos hemos centrado en la utilidad marginal de un bien y hemos argumentado que para los bienes la ley de la utilidad marginal decreciente se cumple: cuantas más unidades consumamos nuestro bienestar aumenta menos. ¿Y qué hay de los males? ¿Cómo cambia la utilidad marginal (o en el caso de males disutilidad) a medida que consumimos (o tenemos que consumir) más y más unidades del mal? Por ejemplo, supón que hay una gran obra en construcción cerca de tu apartamento que genera un ruido molesto. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por algunas horas de silencio cada día? Tal vez por las primeras horas no mucho, puede que gastes el tiempo limpiando en lugar de estudiando, yendo al supermercado, etc. Pero mientras aumente el número de horas que sufres, puede que estés dispuesto a gastar más y más dinero para tener algunos momentos de paz. Ésto es la llamada ley de disutilidad marginal creciente. Mientras se supone que la utilidad marginal disminuye con el consumo, la disutilidad marginal es creciente de acuerdo con la teoría económica.  

 

You need to login to comment

INOMICS AI Tools

The INOMICS AI can generate an article summary or practice questions related to the content of this article.
Try it now!

An error occured

Please try again later.

3 Practical questions, generated by our AI model