Perspectivas de las Profesiones de los Bancos Centrales con el Dr. Gómez Pineda

Los Bancos Centrales

Perspectivas de las Profesiones de los Bancos Centrales con el Dr. Gómez Pineda

Read a summary or generate practice questions using the INOMICS AI tool

El Dr. Javier G. Gómez Pineda, nuestro invitado a la entrevista para el Manual INOMICS 2023, accedió amablemente a volver para una segunda entrevista. Esta vez, el equipo de INOMICS preparó algunas preguntas relacionadas con su carrera profesional para los empleados de los bancos centrales. Con sus respuestas, el Dr. Gómez Pineda comparte su sabiduría sobre los bancos centrales y sobre la carrera de economista en general con ustedes, nuestros lectores.

Esto incluye consejos sobre qué habilidades deben aprender los aspirantes a economistas, las diferencias entre los economistas dedicados a la investigación y los dedicados a la política, los temas en los que los futuros miembros de los bancos centrales deben centrarse en sus estudios, y mucho más. Cualquier estudiante serio de economía, y muchos economistas curiosos, se beneficiarán de los consejos del Dr. Gómez-Pineda.

Javier G. Gómez Pineda es Economista Senior (Investigador Principal) en el Banco de la República (el banco central de Colombia). También es profesor de Economía Monetaria en la Universidad del Rosario de Bogotá. Sus intereses de investigación se centran en la Economía Monetaria y la Economía Internacional; es autor del libro Dinero, banca y mercados emergentes, los países emergentes en la economía global, 2010, Ed. Alfaomega; y es doctor en Economía por la Universidad de Chicago.

¿Es usted un economista que ya trabaja en este campo? Usted, como el Dr. Gómez Pineda, tiene la oportunidad de colaborar en la investigación del mercado laboral de economistas de INOMICS. Sólo tiene que rellenar nuestra encuesta anónima sobre salarios de 3 a 5 minutos de duración, y ayudarnos a investigar el estado del mercado laboral de la economía en 2023.

Sin más preámbulo, ¡siga leyendo para disfrutar de la entrevista!

Sean McClung: ¿Cómo se convirtió en economista? ¿Ese fue siempre su plan?

Javier G. Gómez Pineda: Javier G. Gómez Pineda: Elegir una carrera puede ser todo un reto. Al principio no estaba muy seguro de mi elección, me planteé al menos dos alternativas, pero al final decidí estudiar economía. Creo que lo que al final me llevó a esta elección fue quizás la idea de que lo importante al elegir una carrera no es cómo obtienes ingresos, sino cómo vas a pasar el resto de tu vida de forma que contribuyas y sirvas a los demás. Más tarde, descubres que para servir a los demás necesitas saber ser útil, dominar tu campo, tus técnicas y tu trabajo.

Al final de mis estudios universitarios, trabajé como ayudante de investigación (RA) para el profesor Lauchlin Currie. Fue él quien me animó: “si quieres ser un buen economista, tienes que estudiar en el extranjero”. En aquella época, no había programas de posgrado en Colombia, pero sí becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero, siempre que se hicieran en una universidad de alto nivel. Estas becas del Banco Central llevaban el nombre del profesor Lauchlin Currie.

Mi principal reto era la lengua inglesa; no tanto la lectura, porque había estudiado lectura inglesa en mis estudios de licenciatura, sino más bien la comprensión auditiva y la escritura. Así que hice algunos trabajos en inglés antes de solicitar el ingreso en la escuela de posgrado. Estudié inglés americano en un instituto y aprendí algo de gramática. Al mismo tiempo, estudié inglés británico en otro instituto y aprendí algunas técnicas de conversación. También viajé a Estados Unidos durante un breve periodo para estudiar inglés y ampliar un poco mi vocabulario.

Al final, aprobé el examen de inglés y conseguí un lugar en un programa de posgrado. Sin embargo, al principio de mi primer año de estudios de posgrado, tuve problemas con la comprensión auditiva. A mediados del primer año, el problema no era el idioma, sino las matemáticas. Superé el “miedo a las matemáticas” poniendo más énfasis en la intuición económica. Creo que en el proceso conseguí aprender algo de inglés, superar el miedo a las matemáticas y estudiar en el extranjero, pero sigo esforzándome por ser mejor economista y escribir más en inglés.

SM: ¿Qué parte de su formación diría que es más valiosa para su trabajo actual?

JGP: Creo que una parte valiosa fue mi trabajo de tesis durante mis estudios de posgrado; esto se debió a mi tesis empírica. Fue este trabajo el que me introdujo en la realización de regresiones. Desde entonces, he realizado más trabajo empírico que teórico.

Otro aspecto de la formación que me pareció valioso fueron los conjuntos de macroproblemas. En uno o dos de ellos, tuve que aprender a ejecutar macromodelos en la computadora, así como familiarizarme con algunos de los paquetes de software. Por supuesto, la parte más valiosa de la formación fueron los propios cursos, especialmente en macroeconomía, economía internacional y econometría.

Sin embargo, la educación no se detiene cuando uno se gradúa. La teoría evoluciona, se dispone de mejores técnicas, se desarrollan nuevos paquetes de software. Como economistas investigadores, nuestro trabajo consiste en contribuir a estos avances, por lo que debemos seguir formándonos, al menos leyendo a los autores más relevantes de nuestro campo y asistiendo a conferencias. Como economistas políticos, nuestro trabajo consiste en incorporar estos avances a nuestros análisis para que nuestro trabajo se base en los métodos más adecuados.

SM: ¿En qué se ha diferenciado su día a día como funcionario del banco central respecto a las expectativas que tuvo (si las tuvo)?

JGP: Esperaba que mi trabajo implicara la ejecución de regresiones, como había hecho en mi trabajo de tesis, y eso resultó ser cierto. En cambio, no esperaba que mi trabajo implicara modelos DSGE, filtrado de Kalman y la inferencia bayesiana, lo cual había aprendido en la universidad, pero que al final resultó ser parte de mi trabajo.

SM: ¿Cuál o cuáles son para usted las partes más gratificantes de su trabajo?

JGP: La contribución de un economista es a veces menos tangible que la de otras profesiones. A diferencia de los economistas, un médico puede tener un gran impacto en la vida de una persona de forma muy concreta, y la profesión médica puede contribuir a la salud de la población de un país o incluso del mundo. Creo que el trabajo de un macroeconomista debería tener un pequeño impacto en el país mientras que la profesión de economista debería tener un impacto en el bienestar económico de la gente del país.

Para mí, lo más gratificante del trabajo ha sido ver que el modelo de inflación es utilizado por el Banco Central como insumo en la decisión de política de tasas de interés, saber que nuestro informe de política monetaria es valorado por el comité de fijación de tasas de interés y ver que nuestros documentos de trabajo de política son utilizados como punto de referencia para entender la política monetaria y macroprudencial en Colombia. A fin de cuentas, la expectativa es que este trabajo tenga algún impacto en el país.

También es gratificante poder compartir estos conocimientos con los estudiantes de la universidad.

SM: Como funcionario de un banco central, ¿le toca investigar? ¿Cuál es su parte favorita de esa labor de investigación? ¿En qué se diferencia de la investigación académica?

JGP: Los bancos centrales suelen tener dos tipos de economistas: economistas de investigación y economistas de política. Los economistas de investigación escriben artículos que se publican como documentos de trabajo del banco central y en revistas académicas. Los economistas de política trabajan en las previsiones periódicas de la inflación, el informe sobre la inflación (IR), y en las evaluaciones periódicas de la estabilidad financiera, el informe sobre la estabilidad financiera (FSR). El IR apoya las decisiones de política de tasas de interés y el FSR apoya las decisiones de política macroprudencial. Trabajo aproximadamente el 80 % del tiempo como economista de investigación y el 20 % como economista de política. Dado que trabajo en economía monetaria en ambas funciones, mi trabajo como economista de investigación y como economista de política se solapan.

En Colombia, el banco central tiene un comité de economistas investigadores que prepara una nota trimestral de política monetaria para el comité de fijación de tasas de interés del banco central. Yo soy miembro de este comité de economistas investigadores compuesto por tres personas, y este trabajo representa alrededor del 20 por ciento de mi trabajo como economista de política.

En Colombia, el banco central tiene un comité de economistas investigadores que prepara una nota trimestral de política monetaria para el comité de fijación de tasas de interés del banco central. Yo soy miembro de este comité de economistas investigadores compuesto por tres personas, y este trabajo representa alrededor del 20 por ciento de mi trabajo como economista de política.

El tiempo dedicado a la investigación puede variar según los economistas. Por ejemplo, en Colombia el banco central tiene economistas de investigación que dedican el 100 por cien de su tiempo a la investigación. Por el contrario, a algunos economistas de política no les queda tiempo para la investigación y otros pueden trabajar alrededor del 20 por ciento del tiempo como economistas de investigación. Publican estas investigaciones como notas técnicas en el IR y el FSR, como documentos de trabajo y, a veces, en revistas.

La investigación académica abarca una amplia gama de temas, mientras que la investigación de los bancos centrales tiende a centrarse en la estabilidad monetaria y financiera. La investigación académica tiende a producir resultados analíticos y algebraicos sofisticados; sin embargo, a veces la dimensión cuantitativa de la investigación académica no es tan sofisticada como la que buscan los economistas de los bancos centrales. La investigación académica tiende a hacer hincapié en el signo y la importancia de los coeficientes estimados, mientras que la investigación de los bancos centrales tiende a hacer hincapié en el rendimiento cuantitativo de los modelos, en cuestiones como el impacto de las decisiones sobre las tasas de interés en la inflación a lo largo del tiempo, en puntos porcentuales exactos, cuantificando también la cantidad de incertidumbre implicada en la transmisión.

Aunque existen diferencias entre la investigación académica y la de los bancos centrales, también hay similitudes. Tanto la investigación académica como la de los bancos centrales comparten el paradigma actual de la Nueva Síntesis Neoclásica, véase Goodfriend y King (1997) y Woodford (2009). Algunos economistas académicos ocupan a veces cargos políticos en los bancos centrales, y otros economistas de bancos centrales también imparten clases en la universidad.

SM: Según su trayectoria, ¿cuál diría que es el mejor tipo de experiencia que deben tener los futuros empleados de un banco central?

JGP: Para mí, una condición suficiente es un fuerte interés y vocación por la economía monetaria o la macroeconomía. Una tesis en economía monetaria o en economía internacional es un signo claro de este interés. Más allá de la tesis, un documento de trabajo o un artículo en economía monetaria es también una buena señal.

Otras aptitudes son muy bien recibidas, pero no son estrictamente necesarias, ya que pueden adquirirse en el trabajo. Entre ellas se incluyen la familiaridad con paquetes de software como R, Python y Matlab y un buen dominio de la lengua inglesa.

SM: ¿Qué otros consejos, sugerencias o ideas tiene para los economistas más jóvenes interesados en la política monetaria o los bancos centrales?

JGP: Mi consejo sería: lean la bibliografía relacionada y adquieran el hábito de leer artículos en la materia. Además, recuerden que lo que siembran es lo que cosecharán, así que lean la bibliografía y también familiarícense con los paquetes de software utilizados para construir sus estimaciones y modelos; adquieran esas destrezas.

Por último, para aquellos que no sean hablantes nativos de inglés, es importante aprender a escribir artículos. Hay varios libros y artículos disponibles sobre este tema. Un punto de partida es McClosky (2000) y también Banco Central de Chile (2017). Es una buena idea repasar esta bibliografía e intentar aprender a escribir papers. Si es posible, pidan ayuda a un editor de inglés de su institución o individual.

SM: ¿Qué más (si es que hay algo) cree que debería compartirse sobre su trayectoria profesional o su cargo actual?

JGP: Los bancos centrales se enfrentan a problemas que son comunes para la comunidad de bancos centrales en su conjunto. Así que intenten que sus investigaciones sean relevantes no sólo para un banco central en particular, sino también para la comunidad de bancos centrales; si es posible, trabajen con un enfoque global. Y por último, la investigación en grupo es mejor que la investigación individual. Por lo tanto, es importante trabajar en grupo y redactar trabajos con otras personas.

Referencias

Banco Central de Chile, “Guía de Estilo en Inglés” (Accessed Sep. 19, 2023), 2017.
Goodfriend, Marvin, and King Robert. “The new neoclassical synthesis and the role of monetary policy.” NBER Macroeconomics Annual 12 (1997): 231-283.
McClosly, Deidre, Economical Writing, 2nd Ed. Waveland Press Inc, 2000.
Woodford, Michael. “Convergence in macroeconomics: Elements of the new synthesis.” American Economic Journal: Macroeconomics 1, nº 1 (2009): 267-279.

Header image credit: Dr. Javier G. Gómez-Pineda.

INOMICS AI Tools

The INOMICS AI can generate an article summary or practice questions related to the content of this article.
Try it now!

An error occured

Please try again later.

3 Practical questions, generated by our AI model