Economics Terms A-Z - Los términos más importantes de economía.

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

Economics Terms A-Z

Externalidades

Read a summary or generate practice questions using the INOMICS AI tool

Las externalidades son costes (externalidades negativas) o beneficios (externalidades positivas) creados a partir de las transacciones en los mercados que no están reflejados en los precios de intercambio y que afectan a los individuos que no estén participando en estos. Dependiendo de la asignación de los derechos de propiedad en la economía, la presencia de externalidades se soluciona a través de la negociación entre las partes afectadas y/o la intervención gubernamental en el mercado.

En las economías de mercado abierto, los diferentes agentes actúan a través del sistema por el cual se determinan los precios y cantidades vendidas y adquiridas en el mercado. Ocasionalmente, las acciones de algunos de estos agentes pueden afectar al bienestar de los individuos y grupos que no están directamente involucrados en ese determinado sector. Estos efectos son llamados externalidades debido a que son ajenos al mercado.

Por ejemplo, la producción de tablones de madera genera toxinas químicas que van directas hacia el medioambiente. En estos casos, si los productores y consumidores negocian el precio de intercambio libremente, el coste de la externalidad en el entorno natural será ignorado. En consecuencia, otros individuos y grupos en la economía que no tienen ningún interés en este mercado sufrirán la externalidad sin recibir ningún tipo de compensación a cambio. Esta situación está ilustrada en la gráfica que os mostramos debajo: la cantidad de equilibrio en el mercado \(Q_{1}\) estará determinada por la intersección entre el beneficio marginal (\(MB\)) y el coste marginal privado (\(MPC\)). Si el daño medioambiental pudiese ser medido, por cada unidad producida, el daño marginal asociado a la emisión de toxinas (\(MD\)) también podría ser incluido en la gráfica. De este modo, podríamos afirmar que el coste adicional para la sociedad de la producción de estos tablones de madera, es decir, su coste marginal social (\(MSC\)), es la suma del coste marginal privado más el daño medioambiental marginal \[MSC=MPC+MD.\]. Una nueva cantidad de equilibrio óptima \(Q^{*}\) sería determinada (teniendo en cuenta la externalidad) donde el beneficio marginal de la producción de los tablones de madera igualaría al coste marginal social. Fíjate en que, aunque esta cantidad \(Q^{*}\) es menor que la obtenida en la situación de mercado completamente libre \(Q_{1}\), sigue siendo positiva, lo que nos indica que sigue siendo óptimo producir cierta cantidad del producto. Esto sucede porque algunos miembros de la sociedad, concretamente los productores y consumidores de este mercado, salen beneficiados de su producción. Se cumpliría, de este modo, un compromiso en el cual los costes y beneficios son determinados desde una perspectiva social.

En el ejemplo anterior, el traslado del equilibrio de libre mercado \(Q_{1}\) al equilibrio óptimo social \(Q^{*}\) va en favor de los intereses de la sociedad en su conjunto. Esto puede comprobarse si cuantificamos la pérdida de participantes en el mercado de los tablones de madera en términos de reducción de los excedentes de consumidores y productores, representada por el triángulo rosa en la gráfica, y deducido de la reducción del daño, representada por el área sombreada azulExternalitiesdebajo de \(MD\) en la gráfica. El resultado final es una ganancia social positiva (\(NSG\)), la cual, como se muestra en el triángulo azul entre \(MSC\) y \(MB\), es también equivalente a la reducción en costes sociales menos la reducción en el beneficio (privado) obtenido por los participantes del mercado al moverse de \(Q_{1}\) a \(Q^{*}\).

La pregunta obvia, una vez se ha observado la presencia de una externalidad y la existencia de un equilibrio social óptimo, es cómo llegar a éste. En la mayoría de los casos, es necesaria una respuesta gubernamental, sin embargo, en ocasiones puede bastar con la respuesta privada. En las economías de mercado abierto, las empresas que generan emisiones contaminantes en sus respectivos procesos productivos suelen ser gravadas por el gobierno, para así compensar al resto de la sociedad por el daño medioambiental. El valor del daño marginal producido es pagado por las empresas, a través de impuestos, a la sociedad, y el aumento en los costes hace que las compañías contaminantes reduzcan sus emisiones. Otra solución alternativa es la distribución, por parte del sector público, de una serie de derechos de contaminación para así permitir a las empresas contaminar hasta una cierta cantidad (aquí, la cantidad ‘socialmente aceptada’ causada por la producción de \(Q^{*}\) en la gráfica). Estos derechos pueden ser subastados y entregados al mejor postor, de manera que se maximice la compensación para la sociedad. Todas y cada una de estas soluciones son efectivas a la hora de ‘internalizar’ el coste de la externalidad en el mercado, de manera que todos los participantes de este prefieran el equilibrio socialmente óptimo antes que el equilibrio de libre mercado original.

En ciertas instancias, la externalidad sólo afecta a uno o a unos pocos miembros de la sociedad. Un ejemplo clásico es el de un río de una región remota donde la gente pesca. Los habitantes de la zona alta del río podrán pescar antes de que los peces naden río abajo, por lo que la población de la cuenca baja se quedará sin nada que pescar. En estos casos, es importante aclarar quienes poseen los derechos para pescar en el río, para así poder evitar conflictos en torno a un recurso escaso en disputa. Si los derechos de propiedad se asignan de manera apropiada y legal, y la negociación entre los individuos no resulta especialmente costosa, no será necesaria la intervención gubernamental en el mercado. Los participantes resolverán el conflicto por sí mismos. Esta solución laissez-faire al problema de las externalidades se conoce como el Teorema de Coase, formulado por el economista y ganador del Premio Nobel Ronald Coase, el cual lo describió en “El Problema del Costo Social” (Journal of Law and Economics, 1960).

Lectura Adicional

El problema de las externalidades y el Teorema de Coase son discutidos en detalle en el capítulo 5 de Public Finance, de Harvey Rosen y Ted Gayer (10ª edición, 2013).

Conviene saber

Como ya mencionamos, las externalidades también pueden ser positivas. Por ejemplo, un agricultor que plante naranjos para después vender estas naranjas estará proporcionando nuevas fuentes de néctar y polen para las abejas, lo que beneficia enormemente al ecosistema local, así como a toda la población del área afectada. Puede que resulte interesante para la sociedad apoyar una mayor producción de naranjos que la que el agricultor decidiría si se le deja sólo ante el mercado. En estos casos, donde existe una ganancia social potencial, el gobierno puede ofrecer subsidios a los agricultores para que estos aumenten su producción. No obstante, los subsidios requieren de una financiación, por lo que es importante cuantificar los beneficios sociales y compararlos con los costes antes de tomar decisiones acerca de las políticas. 

You need to login to comment

INOMICS AI Tools

The INOMICS AI can generate an article summary or practice questions related to the content of this article.
Try it now!

An error occured

Please try again later.

3 Practical questions, generated by our AI model